La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta vía deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios diarias como ejercitarse, caminar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, previniendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tirezas inútiles.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso realizar un rutina concreto que haga posible percibir del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La parte de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. mas info Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *